DOSSIER
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PLÁSTICA Y VISUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Profesora: Pilar Pérez
Grupo: T-161
Universidad autónoma de Madrid.
Presentación.
Hola, soy Rocío Cordero, tengo 18 años y vivo en Rivas Vaciamadrid.
Estudio educación infantil en la universidad autónoma de Madrid, después de
terminar bachillerato de ciencias.
En primaria, estaba decidida a estudiar esta carrera, el
principal motivo de ello eran los referentes que tenia en el colegio, mis
profesores, me fascinaba como eran capaces de explicar un temario y a la vez
trata a los alumnos tan bien. Hacían que pareciera fácil, claro, cuando haces
algo que te gusta, ¿cómo no vas a lograr que te parezca sencillo y que te
produzca felicidad? Pues eso era lo que transmitían y a mí me encantaba eso, yo
quería hacer lo mismo, dejar huella. Una vez en el instituto, se me fue esa
idea de la cabeza, no veía necesario pensar lo que quería hacer en un futuro porque
quedaba mucho tiempo, pero esta gran pregunta volvió a surgir a finales de la
ESO al elegir modalidad en bachillerato. Después de mucho pensarlo y de darle
muchas vueltas, llegue a la conclusión de que ser profesora era algo que
siempre había querido hacer y pienso que no se da la suficiente importancia, ya
que es la base de todos los niños.
Al principio yo estaba encaminada a que quería hacer educación
primaria, pero no tuve la suficiente nota para entrar. De todas maneras, esta
carrera me encanta.
En cuanto a lo referente a la asignatura, desde que era
pequeña siempre me ha gustado pintar y bailar, de las dos estaba apuntada a
actividades extraescolares. Siempre me ha gustado bailar, desde que era pequeña, pero cuando entre en el instituto lo deje, quise
retomarlo pero no pudo ser, aunque siempre será una de mis cosas favoritas del
mundo y a día de hoy, es algo que echo de menos.
10.02.2020
Una boda explosiva.
La primera actividad consistía en crear cosas utilizando papel de periódico.
Tenía dos tres partes. En la primera, solo podíamos usar el papel de periódico,
sin ningún elemento más, era bastante más difícil ya que si lo doblabas a lo
mejor no se mantenía, si lo atabas, se caía... En la segunda, ya teníamos permitido
usar cualquier otro material, por lo que nos fue mucho más sencillo y salieron muchísimas
más cosas. Para la última parte, una vez acabad de crear, debíamos construir
una historia. La nuestra iba de una boda, en la cual uno de los invitados decide tirar una
bomba y no sobrevive nadie, salvo una persona que era la que narraba la
historia. Como
opinión personal, el taller me ha perecido super interesante, porque era algo
que nunca había hecho y me lo pase bien. Creo que a los niños les puede
divertir mucho y les puede enseñar muchas cosas, además aprenderían de forma
creativa y jugando.
17.02.2020
Crea reciclando.
Para
este taller, tuvimos que recoger cosas recicladas que tuviéramos por casa y
llevarlas a clase. Con esos objetos, deberíamos crear algo que se nos
ocurriera. En nuestro grupo cogimos una caja de cartón, donde en una cara representaríamos
una ciudad. Par crearla, utilizamos con cartones de leche para edificios y vehículos
y botellas para algún que otro edificio y usando una bolsa para el suelo. En la
otra cara de la caja, representamos el campo. Para ello, usamos cartones que
simulaban patos, hueveras para hacer las montañas, papel para envolverlas y
para el árbol y el río, y para finalizar usamos una bolsa para hacer el suelo. Como
taller me pareció muy interesante, si es verdad a lo mejor nos faltó tiempo
para acabarlo o retocarlo, pero estuvo muy guay.
24.02.2020
Pasta para modelar.
El objetivo de esta
actividad era crear pasta para más tarde modelarla. Los materiales que usamos
fueron agua, harina, sal, pan rallado y un bol. Creamos dos tipos de masa, la primera
llevaba pan rallado y la segunda no. Para crearla, mezclamos la harina, la sal
y el agua en un bol y lo removimos hasta que se creó una masa compacta. Para la
segunda parte, cogimos la masa y empezamos a crear cosas. Después de varios
intentos nos dimos cuenta de que las figuras tenían que ser planas porque si no
se caían. Me parece muy interesante esta actividad porque les puede gustar
mucho a los niños.
02.03.2020
Obleas con chocolate.


09.03.2020
Dibujando.

01.04.2020
Mi silueta.


La segunda parte de esta actividad consistía en
resaltar las partes más positivas de nosotros mismos recreándonos en un muñeco.
Yo utilice una que tenía por casa la arregle un poco para que se pareciera a mí
pero tampoco hacía mucha falta ya que se parecía mucho a mí físicamente, solo
le arregle un poco el pelo y la ropa y quedo así:
Es una actividad muy
interesante para realizar con niños ya que les puede enseñar a apreciar sus
cosas buenas y sus cosas malas y sacarse partido y apreciarse a sí mismo. Es una
actividad que les puede gustar mucho.
30/03/2020
Visitamos una exposición virtual y dibujamos un poco.
Actividad 1:
Después de mirar muchas exposiciones, me he decantado por
“Instagramer Gallery Madrid” se encuentra en la Fundación telefónica e Gran
Vía. Esta exposición refleja las posibilidades que brinda la tecnología al
mundo de la fotografía y su difusión en las redes sociales. El proyecto está
coordinado por Philippe Gonzalez fundador de instagramer y la instagram
gallery. Fueron los primeros en trasladar el potencial de instagram a un
espacio físico.
La exposición se compone
de una parte permanente con una veintena de artistas y otra sección temporal,
temática y relacionada con otras exposiciones del Espacio y proyectos de
Fundación Telefónica. Permanece atento a sus redes sociales, a su web y a sus
exposiciones para informarte sobre los concursos en los que se puede
participar. Cada
pocos meses proponen un tema y un hashtag que ofrece la oportunidad de formar parte de su
galería. La verdad es que me parece una de las exposiciones más interesantes
ya que acerca a los más jóvenes al arte de una forma muy cercana a ellos como
son las redes sociales, las cuales utilizan a diario. Es verdad, que los más
pequeños no tienen instagram pero es una muy buena forma de que aprendan que se
puede hacer arte incluyo con la cámara del móvil. Muchos de ellos en esta exposición
verán solo fotografías como las que hacen sus padres, pero les puede interesar
bastante, ya que se les sacaría de su zona de confort, de dibujar en clase y se
les enseñaría que con la fotografía se puede llegar a hacer grandes obras de
arte. Con esto aprenderían que el arte no es solo los cuadros que ven en un
museo, sino que hay muchas formas de expresar arte.
Destacaría que como ya he mencionado
tiene una parte fija, pero hay otra que va cambiando por lo que cada vez que se
fuera a ver tendrían ejemplos distintos y diferentes fotografías de las que pueden
tomar ejemplo los más pequeños, y los más mayores participar en ella.
Actividad 2:
Para esta parte de la
actividad, debíamos dibujar algún objeto que tuviéramos en casa, yo elegí una
taza ya que la tenía en la mesa. Lo primero que debíamos hacer era dibujarlo
tal cual viéramos el objeto por lo que así lo hice, dibuje una taza vacía como
la de la foto y quedó así:
Para la segunda parte,
había que dibujar algo que nos provocase, yo dibuje el café caliente, ya que es
lo primero que transmitió, lo primero que pienso cuando veo una taza es en
desayunar un café y así lo dibuje:
Es una actividad súper
interesante y me gustó mucho, pienso que le puede gustar a todo el mundo, no
solo a los más pequeños. Además, un mismo objeto puede provocar cosas
diferentes en dos personas distintas, por lo que puede ser muy interesante ver
como un mismo objeto afecta de diferente manera en cada niño.
20/04/2020
Hacemos un collage a partir
de un sueño.
Para esta actividad, era
necesario recrear un sueño. El problema que me surgió fue que la mayoría de las
mañanas no me acuerdo de lo que he soñado, pero al principio de la cuarentena
soñé que mis amigos y yo nos íbamos a la playa. Cuando me desperté, me quede un
poco en shock parecía tan real pero obviamente no lo era.
Lo primero, fue crear un
collage. El mío quedo tal que así:
Decido hacerlo con el
ordenador porque se me complico el poder hacerlo en papel, aunque finalmente
también lo hice así. Fue bastante interesante de realizar pero la temática de
los sueños me parece algo complicada de realizar, ya que muchos niños no se
acordarían, aunque muchas podrían inventárselo.
Lo siguiente sería crear
un vídeo, para ello utilice una aplicación para el ordenador, para crear
vídeos. Añadí las fotos y las coloque, también añadí textos que explicaban
pastes del sueño para que no quedaran dudas. Para finalizar, le puse un audio
relajante como fondo. El resultado quedo así:
Inventamos
una actividad de educación artística para niños pequeños a partir de un cuento de hadas:

Esta actividad durara
varios días ya que se leería el libro en clase y es necesario que los niños y
niñas lo entiendan lo mejor posible. Después, de eso haremos entre todos una reflexión
grupal de la actitud de los personajes.
Una vez terminado de leer,
se pondrá música en clase y los alumnos van a expresar las emociones que les
transmita cada personaje del cuento que vaya nombrando la profesora, pero para
hacerlo de una manera artística, deberán hacerlo bailando.
La actividad se dividirá en
dos partes. En la primera los niños deberán bailar según como crean que lo haría
ese personaje según como se haya mostrado en el cuento. En la segunda, deberán bailar
según lo que les ha transmitido cada personaje. Por lo que cada baile tiene que
ser distinto.
Después de esto, se les
dará un dibujo relacionado con el libro para que se diviertan pintando, como
actividad final. Pinten sin ningún tipo de patrón, solo por diversión.

A modo de reflexión, esta actividad me parece
muy buena idea, ya que con ella buscamos propuestas para clases que podemos
utilizar en un futuro cuando seamos profesores, a partir de cuentos con los que
se habrán criado los niños.
18.05.2020
Performance
Para esta actividad llamada
“performance” debíamos realizar en una foto o un video de forma artística a
cerca de una actividad que hiciéramos en el confinamiento, debido a la situación
que estamos viviendo.
Para la realización, se me ocurrieron dos ideas:
La primera consistía en
hacer un montaje de dos fotos en las que aparecían dos actividades que he
estado realizando durante estos dias y que las dos acciones se vieran en una
misma foto. Para ello hice varias fotos en el mismo ángulo, en habitaciones
distintas. El montaje quedo tal que así:

A modo de reflexión
personal, es una actividad súper creativa de realizar en la que se pueden usar
diversos temas. Ya realizándola me lo pase muy bien, aunque me costó un poco ya
que quería que quedara perfecto. Es una actividad muy interesante para hacer
con niños y les puede gustar mucho.
La lengua de las mariposas.
La
lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda basada principalmente en el relato homónimo de Manuel Rivas. Narra la
cotidianidad en la Galicia rural de 1936. Moncho se
incorpora a la escuela "Rosalía de Castro" con cierto temor, pero don
Gregorio no es un maestro severo, sino preocupado porque sus alumnos adquieran
conocimientos y valores. Simpatizante de la Segunda República Española, el alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo, que
transcurrirá marcada por el inicio de la Guerra Civil.
La película es súper interesante en
muchos sentidos, la forma en la que narra la historia. Pero de ella lo que
destaco o lo que más me ha llamado la atención es el vínculo que se crea entre
el profesor y Moncho. Se ve como al profesor claramente le gusta educar y al
niño siempre se le ve interesado por lo que dice. Se ve como un buen profesor
puede marcar en la vida de los alumnos.
Rocío por favor comprueba tu dossier hay imágenes que no se pueden ver, vuelve a subirlas y mira con alguien que te confirme que está funcionando
ResponderEliminar