DOSSIER FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PLÁSTICA Y VISUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Autor: Lidia Dorado
Profesora: Pilar Pérez
Grupo: 161
Universidad Autónoma de Madrid
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DATOS PERSONALES
Me llamo Lidia Dorado, tengo 18 años y vivo en Getafe (Madrid). Actualmente estoy estudiando educación infantil en la universidad Autónoma de Madrid y accedí tras cursar el bachillerato de humanidades. Desde pequeña decía que quería convertirme en profesora, pero siempre tuve dudas de lo que quería estudiar cuando llegara a la universidad ya que me llamaban la atención varias cosas, así como el mundo del periodismo o la psicología. Poco a poco y a medida que iban pasando los años, me di cuenta que lo que realmente me gustaba eran los niños pequeños y su educación, por lo que decidí adentrarme en esta carrera.
Creo que es una de las mejores decisiones que he podido tomar a lo largo de mi vida, ya que la educación es algo fundamental y sobre todo en las primeras edades. Espero seguir disfrutando y aprendiendo tanto de esta carrera para poder convertirme en una buena docente en el futuro, aunque soy consciente de que no es un trabajo fácil, pero también se que es una de las profesiones más bonitas.
UNA BODA EXPLOSIVA
10/2/2020
El taller se dividía en tres fases, en la que la primera teníamos que construir objetos con papel de periódico, en la segunda fase podíamos utilizar otros materiales como tijeras o pegamento y en la tercera fase teníamos que hacer un pequeño teatro con las construcciones que habíamos creado.
La primera fase me pareció difícil ya que con solo un material (periódicos) era un poco complicado realizar cosas, pero cuando llegamos a la segunda fase ya pudimos modificar y hacer más construcciones. Después de esto pasamos a la última fase, donde tuvimos que realizar una mini historia con todos los materiales creados en nuestro grupo. Decidimos crear la historia de una pareja que se casa pero cuyo final no es bueno.... termina en una tragedia! Uno de los invitados tira una bomba en medio del banquete! Por eso decidimos ponerle ese título, ''Una boda explosiva''.
Me ha gustado mucho este taller ya que hemos podido experimentar partiendo de pocos materiales para después terminar realizando nuestra propia historia entre todo el grupo. Además, ha supuesto un acercamiento entre el grupo de trabajo ya que nos hemos reído y nos lo hemos pasado bien realizando esta actividad.
He de decir que utilizaría este taller con los niños/as debido a que pueden poner en práctica la creatividad y la imaginación, entre otras muchas cosas más. Respecto a la dramatización final, puede ser una gran actividad para los pequeños/as porque gracias a esto pueden perder la vergüenza y es algo que les puede ayudar en un futuro.
CREA RECICLANDO
17/2/2020
Para este taller tuvimos que llevar a clase materiales
reciclados ya que nuestra tarea era construir algo con esos materiales. En
primer lugar, pusimos todos los materiales que habíamos traído en el centro de
la mesa para verlos entre todo el grupo y pensar que podíamos hacer con ellos.
Tras observar los materiales detenidamente, nos centramos en el color y
decidimos que no íbamos a utilizar pinturas de colores ni rotuladores, sino que
íbamos a forrar los objetos con bolsas o papeles que teníamos. Finalmente tras
debatir que es lo que podíamos construir, decidimos crear un campo y una ciudad
en ambos reversos de una caja de cartón.
Me ha gustado realizar esta actividad porque me he podido
dar cuenta de que disponiendo de materiales totalmente diferentes se pueden
construir objetos muy creativos. Además, hay que destacar que cada grupo ha
hecho una construcción diferente, por lo que hemos podido disfrutar y observar
las creaciones de los demás. Sin duda utilizaría esta actividad en una clase de
infantil porque además de potenciar su creatividad, pueden aprender a que
reutilizando materiales se pueden crear muchos objetos.
Por otro lado, es importante que aprendan la importancia que
tiene reciclar y para ello es necesario que sepan lo que implica no reciclar y
que vean a los mayores reciclando y enseñarles como se hace.
TÉCNICAS DE MODELADO
24/2/2020
La profesora
nos dio a elegir entre dos actividades que podíamos hacer para este taller:
crear marionetas con telas o realizar una técnica de modelado utilizando
materiales artificiales o creando nuestra propia masa. Mi grupo y yo estuvimos pensando cual de las
dos propuestas podría resultarnos más interactiva y finalmente decidimos crear
una técnica de modelado. Para que esta técnica fuera posible, llevamos al aula
materiales para realizar la actividad (harina, pan rallado y recipientes) y nos
pusimos manos a la obra. Cada miembro del grupo creó la mezcla que quiso y
cuando cada una realizó su masa, empezamos a modelarla con el fin de crear
figuras y estas fueron decoradas con colorante alimenticio.
Esta
actividad me ha parecido muy divertida ya que hemos podido crear nuestras
propias figuras trabajando todos juntos. Sin duda utilizaría la técnica de
modelado en una clase ya que es una dinámica que a los infantes les puede
resultar muy creativa debido a que ellos mismos son los que crearían su propia
masa y la podrían manipular como ellos quisieran. Es muy importante que los
niños/as a esas edades experimenten con los objetos y materiales de su entorno para
que puedan extraer información sobre el mundo que les rodea, y también debemos
ofrecerles un ambiente lúdico y motivador para que los alumnos/as esperen con
ganas a que llegue el momento de que puedan volver a manipular objetos.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
En el día de hoy, tras el taller anterior, vimos la película ‘’La lengua delas mariposas’’ dirigida por José Luis Cuerda. Éste cuenta la historia de Moncho, el cual se incorpora al colegio tras una larga enfermedad. Allí forma un gran vínculo con su maestro, que le enseña con dedicación toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, etc. Pero ese lazo entre profesor y alumno se verá truncada cuando estalla la guerra y Don Gregorio es encarcelado.
Algo
importante es el objetivo de la película, el cual es que identificásemos situaciones
que nos recordara a la vida actual en la escuela o en la vida y por eso hay
varias cosas que me llamaron la atención de esta película.
Por una parte
tenemos la primera escena, en la que los compañeros del protagonista se ríen de
él y el profesor no hace nada ante esta situación. Observar esto fue muy duro
para mi debido a que ocurre día a día en los colegios, y muchos docentes no
frenan estos comportamientos y es necesario actuar ante el bullying y parar las
situaciones de acoso tanto dentro como fuera del aula.
Por otra
parte me gustó la escena en la que el profesor y los alumnos salen al bosque a
aprender. Me gustó porque en mi opinión es importante adquirir conocimientos
fuera de clase ya que de esta forma los niños/as pueden aprender experimentando
y jugando. Es buena idea que ellos mismos observen los diferentes elementos que
existen en la naturaleza porque en ella hay muchos contenidos con los que se
puede trabajar.
Por último
me llamó la atención el giro que da la relación entre Moncho y su profesor. No
me esperaba que el protagonista acabase ‘’odiando’’ a su maestro cuando estalló
la guerra, ya que al ver el fuerte vínculo que tenían fue impactante que
finalmente ocurriese eso.
En conclusión
me ha fascinado la película sobre todo porque permite la reflexión y porque he
podido ver la importancia de la relación que une a un adulto y a un menor.
MANDALAS
2/3/20
Para que
este taller fuera posible tuvimos que llevar a clase obleas y chocolate para
fundirlo. La actividad consistía en decorar las obleas a nuestro gusto y
utilizando la manera que quisiésemos para decorarla, yo utilicé un pincel pero
algunas de mis compañeras del grupo utilizaron las manos o una cuchara. Cuando
llegamos a clase y mi grupo y yo nos sentamos en nuestra mesa, pusimos el
chocolate y las obleas de barquillo en la mesa para ver de cuantos materiales
disponíamos. Nos percatamos de que teníamos material suficiente para que todas pudiéramos
realizar la actividad adecuadamente, asique lo primero que hicimos fue ir a
derretir el chocolate. Después de esto, cada una de nosotras cogimos una oblea
y empezamos a pintarla como quisiéramos, sin seguir ningún tipo de patrón y
como he dicho previamente, utilizando la técnica que quisiéramos (dedo, pincel,
cuchara, manga pastelera…)
Cuando el
grupo finalizó de pintar, pusimos nuestras obleas en el centro de la mesa para
que viésemos las creaciones de nuestras compañeras, nos lo pasamos muy bien y
todas coincidimos en que volveríamos a repetir este taller.
Me ha
parecido una actividad divertida en la que tienes que usar tu imaginación para
pintar la oblea como quieras y también ha sido relajante, cada uno estábamos a
lo nuestro y nadie nos molestaba ni nos decía como teníamos que pintar.
Dicho
esto, tengo que añadir que utilizaría esta actividad en una clase pero quizá no
con obleas ya que se pueden romper con facilidad, sino directamente en papel o
en galletas, que son un poco más resistentes. Pienso que a los niños/as les
gustaría ya que podrían pintar con otra cosa que no sea lo común (lápices de colores,
rotuladores…) y porque tendrían la oportunidad de realizar sus propias
creaciones sin seguir instrucciones, sin que nadie les diga como hacerlo. y
utilizando su imaginación, algo importante en la etapa infantil. Esta capacidad es muy importante porque les
permitirá desarrollarse correctamente, ya que les aportará una serie de
facultades realmente positivas a lo largo de toda su vida.

HORA DE DIBUJAR
9/3/20
El taller de
hoy consistía en dibujar de diferentes maneras. Una vez unidas las mesas y puesto
el papel donde teníamos que dibujar, la primera indicación que nos dio la
profesora era que dibujásemos libremente y de manera individual lo que
quisiéramos. Después nos dijo que nos atásemos la mano dominante con la mano
del compañero y después de esto tuvimos que dibujar con los ojos completamente
tapados. Después tuvimos que hacer lo mismo pero utilizando la mano contraria y
finalmente volvimos a dibujar de manera libre mientras escuchábamos la música y
solo la música, teníamos que estar totalmente en silencio.
Este taller
me ha gustado mucho ya que nunca antes había dibujado con la mano izquierda y
mucho menos con los ojos cerrados. Pienso que es una forma de potenciar nuestra
creatividad y de enfrentarnos a cosas nuevas probando diferentes maneras de
pintar.
Tengo que añadir que me ha resultado un taller interesante debido a que me he descubierto cosas de mi persona que desconocía: dibujo con la mano izquierda mejor de lo que pensaba, tener los ojos totalmente tapados hace que me concentre más en lo que estoy haciendo ya que quiero hacerlo bien y utilizo más mi imaginación y por último, pintar con música de fondo hace que me relaje y me deje llevar sin importar lo que ocurra a mi alrededor.
Tengo que añadir que me ha resultado un taller interesante debido a que me he descubierto cosas de mi persona que desconocía: dibujo con la mano izquierda mejor de lo que pensaba, tener los ojos totalmente tapados hace que me concentre más en lo que estoy haciendo ya que quiero hacerlo bien y utilizo más mi imaginación y por último, pintar con música de fondo hace que me relaje y me deje llevar sin importar lo que ocurra a mi alrededor.
Para finalizar, he de decir que es una
actividad que haría con niños pequeños debido a que pueden divertirse y pueden
emplear mucha imaginación y sentirse totalmente libres a la hora de dibujar. La
imaginación en la etapa de 3 a 6 es una capacidad es muy importante porque les
permitirá desarrollarse correctamente, ya que les aportará una serie de
facultades realmente positivas a lo largo de toda su vida.
ANTÍDOTOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
16 Y 23/ 3/ 2020
1. SILUETAS
Realizar
esta actividad ha sido difícil porque pintar mi cuerpo o el de cualquier otra
persona nunca ha sido lo mio ya que me parece bastante complicado. Al principio
no sabía muy bien como hacerlo, pero decidí relajarme y dejarme llevar para
intentar dibujarme tal y como soy. A medida que iba realizando la actividad me
iba sintiendo más cómoda porque me estaba quedando como pensaba.
Al terminar mi dibujo me di cuenta de que es
una buena actividad porque de esta forma podemos pintarnos tal y como nos vemos
desde una perspectiva externa.
La realizaría en un aula porque me parece una
buena idea para que los pequeños/as se dibujen a ellos mismos, pero también he
pensado que no podría ser beneficioso para algún alumno que por ejemplo, tenga
distinto color de piel que el resto. Por ello, si pusiera en práctica esta
actividad con mis futuros alumnos/as, sería interesante para enseñarles el valor de la igualdad y podría ser útil para
que entendiesen que pese a que unos son más altos que otros o unos tienen un
color diferente de piel, hay que respetar a todos/as y no discriminar a nadie.
2. MINI YO
Me lo he pasado muy bien haciendo esta actividad porque ha
sido difícil hacer que una muñeca del a infancia se parezca a mi, pero creo que
el resultado ha sido muy bueno.
He decidido hacerle con goma eva pelo rizado ya que es lo que más me
caracteriza aunque también le he puesto una gorra porque le daba un punto que
me ha gustado. También le he hecho un top con una cinta para el pelo y le he
puesto unos pantalones de otra muñeca que tenía. En definitiva, me ha encantado
esta actividad y la haría con alumnos que tengan ya desarrollados sus propios
gustos.
VISITAMOS UNA EXPOSICIÓN VIRTUAL Y DIBUJAMOS UN POCO
30/3/2020
ACTIVIDAD 1
La exposición que he visitado ha sido ‘’Flores’’ de Pedro Almodóvar y Jorge Galindo, la cual se encuentra en la Tabacalera. Jorge Galindo es un pintor y artista español de estilo abstracto que junto a Pedro Almodóvar, (director de cine, guionista y productor español) crearon más de 40 obras monumentales de «Flores», un proyecto que ahora se amplía en los gélidos espacios de Tabacalera, en una especie de primavera anticipada con diseño de Juan Gatti.
Me ha
gustado esta exposición ya que las obras que aparecen son muy creativas y
abunda el color. Se puede observar como los artistas han utilizado diferentes
técnicas, han pintado con brocha, con la mano e incluso han lanzado la pintura
sobre las imágenes de las flores. Como ya he dicho, el color es el protagonista
debido a que aparece en todas y cada una de las obras de esta exposición,
aunque me he percatado de que el color rojo no aparece tanto como los otros
colores (el blanco es el que más abunda). Ver esta exposición me ha transmitido
alegría y a la vez paz, y mientras observaba las maravillosas creaciones, me ha
hecho pensar sobre todo el trabajo y dedicación que han tenido que emplear los
autores para realizar las más de 40 obras de la exhibición.
Para
finalizar, visitaría esta exposición con mis alumnos/as ya que pienso que sería
buena idea que echasen un vistazo a los diferentes colores empleados para que
refuercen sus conocimientos sobre ellos y también para que vean que utilizando
diferentes técnicas para pintar y dejando volar la imaginación se puede crear
dibujos y cuadros alucinantes.

ACTIVIDAD 2
-Dibujamos del natural. Nos fijamos en algún elemento que
sea de nuestro interés en casa, puede ser una planta, un objeto, una persona, y
delimitamos un fragmento de esa realidad, observamos con detalle y dibujamos
sin juzgarnos con los materiales que tenemos. Tratamos de hacer algo que se
base en eso que vemos con fidelidad a lo que vemos.
He dibujado lo primero que he visualizado ya que lo tengo
puesto en el escritorio de mi habitación , es una rosa azul con su jarrón.
-Dibujamos del natural pero interpretando. Nos fijamos en
algún elemento que sea de nuestro interés en casa, puede ser una planta, un
objeto, una persona, y luego dejamos que lo que estamos viendo nos traspase
interiormente y fluya una imagen interna, es decir, no tratamos de dibujar lo
que estamos viendo, sino lo que sentimos y nos provoca. No nos juzgamos y
dejamos que fluya libremente. Utilizamos los materiales que tenemos.
Cuando hice el dibujo de la rosa anterior me recordó a la
parcela de mis abuelos ya que en ella hay muchísimas rosas y flores de todo
tipo. Por eso he realizado este otro dibujo en el que he pintado flores y una
piscina, haciendo ver que es esa parcela en la que pasaba todos los veranos y
en la que me reunía con toda mi familia.
Me ha gustado hacer estas actividades porque tras el primer dibujo he
usado mi imaginación y al hacer el segundo me ha traído muchos recuerdos bonitos y me he puesto muy feliz.
COLLAGE A PARTIR DE UN SUEÑO
20/4/2020
Un sueño del
que me acuerdo casi a la perfección es uno que me surgió hace una noche o dos.
Fue un sueño extraño ya que aparecían escenas distintas que no estaban
relacionadas, pero a la vez interesante ya que el sueño tiene que ver con lo
que está ocurriendo a día de hoy, por eso he decidido compartirlo.
Recuerdo que
el sueño comenzaba en un hotel, a mi lado estaban mis amigos y alguno de mis
familiares, estuvimos hablando y al cabo de un rato decidimos bañarnos en la
piscina, recuerdo que en vez de nadar como normalmente se hace, estábamos
andando debajo del agua como si estuviéramos dando un paseo por la calle.
Lo
próximo que recuerdo es que vinieron unas personas las cuales no recuerdo muy
bien quienes eran y nos dijeron que teníamos que salir inmediatamente del hotel
e irnos a nuestra casa porque estábamos en peligro, pero en vez de irnos a
casa, aparecimos en clase y allí nos dijeron que teníamos que comprar
ordenadores ya que las clases se iban a dar a través de internet, tal y como
está ocurriendo ahora.
Después de esta escena de repente aparecí en la calle
donde había muchos sitios con cosas para comprar, parecía un estilo de
mercadillo pero yo estaba bastante confusa porque había muchísima gente y nos
habían dado unas indicaciones que decían que evitásemos las aglomeraciones de
gente, me sentía bastante agobiada en ese entonces.
Lo último que recuerdo de mi sueño es que
vino una patrulla de policía y por el megáfono nos dijo que estábamos
incumpliendo las normas, por lo que acabamos todos en comisaría. Después de
esta escena me desperté un poco sobresaltada, no entendía nada, todo era muy
extraño.
Me ha gustado mucho realizar esta actividad porque pienso que es una forma muy creativa de guardar los sueños además de que podemos compartirlos con los demás de manera visual y dinámica. Tras realizar este collage me he percatado de la importancia que tiene lo que nos pase día a día ya que podemos darle vueltas hasta cuando estamos dormidos, hasta el mínimo detalle de lo que nos ocurra a lo largo del día, como por ejemplo cruzarnos con un desconocido, puede aparecer en nuestros sueños.
CUENTO DE HADAS/ TRADICIONAL
18/5/2020
El cuento tradicional que he escogido ha sido ‘’Caperucita
roja’’ ya que es un cuento que me encantaba de pequeña y siempre pedía que me
lo contaran. Por otra parte, es un cuento que me gusta porque los niños/as
pueden aprender diversos valores como el de la familia unida (Caperucita está
unida a su abuela y le lleva una cesta) o el valor de no fiarse de personas
desconocidas (el lobo se debe evitar).
Conocía la historia de la niña que le llevaba una cesta con comida a su abuela y por el camino se encontró a un lobo el cual llegó antes a la casa de su abuelita, se la comió y cuando llegó la protagonista a la casa el lobo también la devoró, pero finalmente fueron salvadas por un cazador.
Se han ido creando diferentes variantes del cuento, y la que más me llamó la atención es la de la niña que se encuentra con un lobo pero esta vez no le hace caso y sigue su camino hacia la casa de su abuelita, por lo que el lobo la sigue y decide esperar fuera a que Caperucita regresara a su casa para entonces saltar sobre ella y devorarla. Esta variante del cuento clásico finaliza con la muerte del lobo tras ahogarse y cocinarse cuando cae en una olla hirviente que estaba preparando la abuelita para cocinar. La abuelita conocía las intenciones del lobo y sabía que si cocinaba algo que tuviera un aroma exquisito, se iba a acercar al borde del tejado para intentar olerlo mejor y acabaría resbalándose.
Tras leer las variantes, se me ocurrió una actividad que puede ser interesante para los pequeños/as ya que consiste en crear su propia Caperucita roja y su propio lobo. Para ello, se les proporcionará varios materiales (goma eva, cartón del rollo de papel higiénico, cartulinas, folios de colores, plastilina,etc) y podrán utilizar los que quieran, la clave está en que utilicen su imaginación y hagan sus creaciones a su gusto. Esta actividad la realizaría en una clase de 4/5 años y se desarrollará de la siguiente manera:
En primer lugar, se leerá el cuento tradicional en la
asamblea ya que de este modo todos/as estarán sentados en círculo y el ambiente
será mucho más acogedor. Después se explicará las instrucciones de lo que tienen
que hacer y posteriormente se sentaran en sus sitios para ejecutar sus creaciones
tranquilamente y a gusto. En el centro de cada mesa habrá cajas con los
diversos materiales que he mencionado anteriormente y como he dicho, podrán utilizar
lo que quieran, no les diremos nada acerca de cómo deben decorar sus figuras. Los
dos objetivos principales de esta tarea son fomentar la creatividad de los
infantes y hacer que manipulen diferentes materiales.
Después de pensar esta propuesta, decidí ponerlo en práctica
con mi hermana pequeña, asique cogimos los materiales que teníamos por casa y
nos pusimos manos a la obra. En nuestro caso los materiales fueron fieltro,
palillos, rotuladores y el cartón del rollo de papel higiénico y una vez que
los teníamos todos, le dejé claro a mi hermana que lo importante era crear,
experimentar y utilizar la imaginación.
Es muy importante estimular la imaginación de los
pequeños/as ya que de esta forma se enriquece su pensamiento creativo, entre
otras muchas cosas. Por otra parte, es de gran importancia que experimenten y
manipulen diferentes cosas debido a que puede crecer su creatividad. Para la realización de esta actividad, mi
hermana me dijo como quería hacer a Caperucita y al lobo y yo le di algunas
ideas, asique juntamos ambas ideas y construimos las ‘’marionetas’’.
Por eso, he querido plasmar, sobre todo, el valor del trabajo conjunto ya que de esta forma se consiguen creaciones enriquecedoras y se complementan las habilidades y talentos.
Por eso, he querido plasmar, sobre todo, el valor del trabajo conjunto ya que de esta forma se consiguen creaciones enriquecedoras y se complementan las habilidades y talentos.
Realizar este taller me ha parecido muy interesante y divertido
por un lado porque he podido hacer una manualidad con un miembro de mi familia y por otro lado, porque considero
que es muy beneficioso para alumnos/as de infantil trabajar y elaborar algo
dinámico a través de un cuento clásico.
PERFORMANCE CONFINADA
La
performance que voy a describir la he realizado de manera individual:
Para
empezar, me gustaría decir que en principio no comprendía la finalidad de esta
actividad ya que el concepto ‘’performance’’ no lo tenía muy claro, pero tras
indagar y leer una y otra vez las instrucciones que nos dejó nuestra profesora
en su blog, comprendí el verdadero significado de esa palabra. Entendí que una performance es la manera que tiene alguien de realizar, representar e interpretar un
mensaje y éste puede ser percibido de distinta manera. Una vez entendido lo que
tenía que hacer, me puse a pensar y dejé volar mi imaginación, creando una
imagen que representa al 100% mi confinamiento.
A continuación os dejo con la imagen para que le echéis un vistazo:
Como podeis
ver, es una foto en la que aparecen dos lados, el lado oscuro y el lado de
colores. Llevo desde el 12/13 de Marzo confinada, no he salido a la calle para
nada solamente para pasear al perro cuando me tocaba, ya que en mi casa nos
hemos estado turnando esta tarea. Han sido días muy duros porque, al igual que
todos, he estado lejos de mi familia y amigos y en mi casa tuvimos la mala
suerte de pasar el virus, fue realmente aterrador pero gracias a Dios estamos
todo bien.
Asimismo, he tenido que realizar muchos trabajos y tareas para clase
y eso ha llevado a situaciones de estrés y agobio, pero lo que más quiero
destacar de todo esto es el miedo que hemos estado pasando todo el mundo.
Estoy
segura de que todos hemos tenido ese temor, esa intriga de no saber cuando se
acabará todo esto, cuando podremos reunirnos con la gente que queremos, volver
a la rutina como antes, etc.
Pero no todo
es malo, en mi cuarentena también hay un lado bueno. He podido pasar más tiempo
con mi familia y hacer actividades tales como jugar a juegos de mesa o cocinar
y he podido dedicar más tiempo a todo lo que me gusta hacer: bailar, escuchar
música y maquillarme. Estas son actividades que me relajan muchísimo y me
encanta pasar tiempo haciendo estas cosas.
Mi confinamiento
ha tenido estos dos lados de los que he hablado, el bueno y el malo, y lo he
querido representar de esta manera. Para
representar el al lado bueno, el de la felicidad, me he puesto en la parte
derecha del cuerpo colores vivos, he cogido en la mano una paleta de sombras de
ojos y me he dibujado notas musicales ya que son las cosas que más me han
gustado hacer esta cuarentena, maquillarme y escuchar música.
En la parte
izquierda del cuerpo he plasmado el lado malo utilizando un solo color, el
negro, para dar una sensación de oscuridad. En este caso estoy cogiendo el
ordenador, el objeto al que más apegada he estado debido a que a través de el,
he realizado todos los trabajos online. Otro elemento de gran importancia es la
mascarilla, la cual a día de hoy es muy necesaria para mantenernos protegidos.
Para
finalizar, esta actividad me ha gustado mucho hacerla porque he podido
representar en una solo imagen un resumen de mi confinamiento, utilizando mi
imaginación y dejándome llevar. Pienso que la performance es una buena
propuesta ya que a través de ella se puede transmitir algo y cada persona puede
comprenderla de distinta manera.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura
‘’ fundamentos de la
educación artística, plástica y visual en educación infantil’’ me ha gustado y
me ha parecido muy interesante debido a que pienso que es una materia
importante que debemos trabajar. Esto es porque, mediante la educación
plástica, podemos realizar obras que transmitan un mensaje y podemos comunicar
vivencias y emociones mediante el empleo de diferentes técnicas. Asimismo, se
desarrolla nuestra capacidad imaginativa y nuestra creatividad.
He de decir
que esta asignatura era lo que me esperaba ya que he sido capaz de realizar
distintos tipos de actividades de manera diferentes, algunas han sido en grupo
y otras individualmente, y hasta he
hecho varias en casa y con pocos recursos debido al confinamiento que todos hemos
pasado.
En general, las actividades propuestas por la profesora me han fascinado porque han sido muy creativas y he podido manipular diferentes materiales con el fin de crear una obra asombrosa.
También he aprendido que lo importante no es el resultado final de lo que hagamos, sino que lo verdaderamente importante es el proceso y la experimentación.
Si tuviera que hacer una autoevaluación, diría que me he esforzado en esta asignatura y he sacado lo mejor de mi tanto de forma individual como grupal.
En general, las actividades propuestas por la profesora me han fascinado porque han sido muy creativas y he podido manipular diferentes materiales con el fin de crear una obra asombrosa.
También he aprendido que lo importante no es el resultado final de lo que hagamos, sino que lo verdaderamente importante es el proceso y la experimentación.
Si tuviera que hacer una autoevaluación, diría que me he esforzado en esta asignatura y he sacado lo mejor de mi tanto de forma individual como grupal.
Las dinámicas que más me han gustado hacer han sido las grupales, como por ejemplo la de ‘’crea reciclando’’ o la primera de todas, la que consistía en crear objetos con papel de periódico y luego crear entre todo el grupo una pequeña obra de teatro con esos elementos. Este tipo de actividades son las que más me han gustado porque en mi opinión trabajar en equipo es algo muy bueno ya que permite agilizar los procesos de elaboración y los resultados son de mayor calidad.
Además, las habilidades de cada miembro del grupo se complementan y se pueden compartir conocimientos y diferentes puntos de vista.
Las que menos me han agradado son las individuales, como la de ‘’mini yo’’ porque el trabajo individual siempre es más costoso ya que no disponemos de varias mentes pensantes.
A medida que iba realizando todas las dinámicas propuestas por la docente, me imaginaba poniéndolas en práctica con menores de 3 a 6 años y he podido sacar como conclusión lo siguiente:
Debemos
brindarles a los pequeños/as la libertad de experimentación, tienen que crear
como ellos quieran y debemos ofrecerles un ambiente acogedor para que se
sientan seguros, tal y como dice Reggio Emilia en su libro. La educación
plástica en infantil es de gran valor porque sirve para ayudar a los alumnos/as
a transmitir sus sentimientos y pueden llegar a percibir el mundo que les rodea
de forma distinta.
Tenemos que ser capaces de enseñar a los infantes que todos somos creativos y todos tenemos nuestra capacidad de imaginación, por lo que no deben tener miedo a equivocarse, lo importante es que ellos mismos realicen las creaciones que deseen. Realmente en la etapa infantil pueden desarrollar diversas actitudes como la sensibilidad, la originalidad o la creatividad, por eso es importante que las pongan en práctica para que fomenten sus cualidades y reflejen sus pensamientos.
Por otro lado, en este periodo de tiempo los niños/as atraviesan distintas etapas, como dice Marín en su libro, y debemos hacerles ver en cada una de ellas que lo que hacen está bien para motivarles a seguir experimentando y manipulando.
Tenemos que ser capaces de enseñar a los infantes que todos somos creativos y todos tenemos nuestra capacidad de imaginación, por lo que no deben tener miedo a equivocarse, lo importante es que ellos mismos realicen las creaciones que deseen. Realmente en la etapa infantil pueden desarrollar diversas actitudes como la sensibilidad, la originalidad o la creatividad, por eso es importante que las pongan en práctica para que fomenten sus cualidades y reflejen sus pensamientos.
Por otro lado, en este periodo de tiempo los niños/as atraviesan distintas etapas, como dice Marín en su libro, y debemos hacerles ver en cada una de ellas que lo que hacen está bien para motivarles a seguir experimentando y manipulando.
En conclusión, gracias a la docente Pilar he podido aprender muchas cosas acerca de la educación artística y he podido darme cuenta de la importancia de ésta en infantil. Además, como dice María Caso en su libro, me he percatado de que no todo es lo que parece, es decir que las representaciones no siempre son la realidad. Esto me ha recordado a una frase que siempre me decía mi abuelo: ‘’No confíes en todo lo que ves, la sal también parece azúcar’’.
En
definitiva, estoy orgullosa de haber participado en esta asignatura que ha
hecho que conozca a gente maravillosa y me ha llenado de nuevas experiencias.
Lidia, es muy bueno que vas completando tu dossier, creo que quizás podrías tratar de reflexionar algo más, quizás te pueda ayudar hacer alguna de las lecturas recomendadas o utilizar las obligatorias. Los niños van construyendo su gusto y preferencias a lo largo del tiempo y justamente es importante confiar en ellos para que esto se produzca de forma natural. En la Lengua de las mariposas el cambio del niño al final de la película está motivado por la presión traumática de lo que ve en sus padres y todo lo que el espantoso momento histórico nos hace imaginar. Quizás podrías reflexionarlo un poco más
ResponderEliminar